Mostrando entradas con la etiqueta Drama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Drama. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de julio de 2009

El curioso caso de Benjamin Button


CARPE DIEM
Este parece ser el mensaje más claro que nos transmite El curioso caso de Benjamin Button, donde la vida empieza en el momento en que más se teme a la muerte.
David Fincher presenta una adaptación cinematográfica del relato corto de F. Scout Fitzgerald, El curioso caso de Benjamin Button. Sus protagonistas, Brad Pitt y Cate Blanchett, nos muestran como el tiempo forma parte de sus vidas de maneras completamente diferentes y que acaba siendo el protagonista más importante del film junto a la muerte, el elemento final de la obra. El argumento nos muestra la vida de Benjamin Button (Brad Pitt), desde su nacimiento hasta su muerte, contado por sus propias palabras escritas en un viejo diario. Es así como se nos muestra a un bebé que padece una extraña enfermedad, nace anciano. Abandonado por su padre, acaba siendo adoptado por una mujer de color. Mientras crece en un hogar de ancianos donde la muerte está cada día presente, Benjamin recurre a sus ganas de vivir y de explorar nuevos lugares y personas sin pensar en su extraña enfermedad, hasta que se enamora.
La película es considerada como un cuento, una historia de amor que pasó en un tiempo inimaginable. Sin embargo, la historia se desarrolla durante todo el siglo XX, así que los acontecimientos también hacen tregua en la vida de Benjamin: la segunda guerra mundial, los años 50 y 60 hasta, incluso, un suceso tan actual como huracán Katrina. Aunque en la obra original la novela sucede en los años veinte, el director y el guionista adaptaron la historia para que estos hechos, en algunos casos tan cercanos a la muerte, nos muestren que en cualquier momento, en cualquier lugar, la vida puede acabar y que es una suerte poder llegar a envejecer aunque llegue un momento en que ni siquiera tengamos consciencia de ello.
Después de ver este film, reflexionamos sobre el tempus fugit y el carpe diem y en como esto nos afecta en nuestra vida diaria. En qué haríamos si pudiéramos retroceder el tiempo tal y como nos muestra el reloj de la estación, al principio de la película. Supongo que pasaría lo mismo que al reloj, que acabaríamos por no darle importancia a este hecho, ya que finalmente la muerte siempre será el final del camino.
Los acomodadores te la recomiendan debido a su gran éxito sobretodo a los grandes cambios que sufre Brad Pitt y como ganadora de tres Oscars a Mejor Dirección Artística, Mejor maquillaje y Mejores efectos visuales.

martes, 19 de mayo de 2009

A CIEGAS

¿Cuál es la verdadera ceguera?

No es la primera película que consigue que me decepcione la sociedad; puesto que, ante las adversidades de la vida, puede más el poder que la sensatez. A ciegas no solo consigue demostrar este aspecto, sino que también me hace creer que existen buenas personas que ayudan a los demás a superar las dificultades que se les presentan sin ningún tipo de interés propio.

A ciegas es la adaptación cinematográfica del ensayo de José Saramago, Premio Nobel de Literatura, “Ensayo sobre la ceguera”. Fernando Meirelles ha conseguido convertirla en una obra que no pasa desapercibida. El argumento contiene una idea de catástrofe atroz: poco a poco cada persona de la ciudad pierde la vista de manera muy extraña, un manto de luz blanca impide que vean a su alrededor, y el gobierno, ante tal epidemia, decide encerrarlos en cuarentena en un viejo hospital. Una mujer (Julianne More) decide acompañar a su marido ciego (Mark Ruffalo) en su estancia en el hospital haciéndose pasar por ciega, así es como acaba siendo la única con poder de ver en un mundo de ciegos.

Meirelles refleja la situación de la ceguera controlada con escenas de luz intensa y de tonalidades blancas, que nos hace meternos en la piel de los personajes con la ayuda planos subjetivos, mostrando como visualizan ellos lo que tienen a su alrededor.

Siempre nos queda pensar que, al fin y al cabo, toda la película es una metáfora. En el momento en que nos quedamos ciegos, comenzamos a vernos a nosotros mismos, nuestro interior y por tanto, el de los demás también.


Los acomodadores te la recomiendan incluso con los ojos cerrados

sábado, 21 de febrero de 2009

Apocalypto

La fuerza Maya en declive

Apocalypto es una de esas películas que al ver el trailer promete, nosotros decidimos verla, no sólo por eso, sino porque teníamos pensado un viaje a tierras mayas.


Tras el polémico éxito de La Pasión de Cristo, Mel Gibson nos sorprende con una entrega en la que se mezcla la importancia del clan (o familia) con la brutalidad de una guerra entre pueblos; mostrando escenas tanto dramáticas y sentimentales como salvajes y despiadadas. Apocalypto es un drama en el que un joven (Jaguar Paw), debe superar diversos obstáculos para poder salvar a su familia de un destino fatal; por eso arriesga su vida hasta límites insospechados con tal de alcanzar su meta. Esta trama, se va mezclando con diferentes elementos culturales y paisajísticos que sitúan la acción en las tierras del imperio maya. Además, el director Mel Gibson trata de dar realismo al film utilizando el idioma maya como conductor de los diálogos, puesto que era la lengua originaria de los protagonistas. No obstante, después de conocer un poco esta cultura se encuentran algunas incoherencias con la historia. Por ejemplo, en cuanto a la utilización de algunos de las estructuras mostradas como los templos de adoración tipo Chichén Itzá, que en la película los muestran como lugar de sacrificio.

Los acomodadores aconsejamos esta película a personas que conozcan o estén interesadas en la cultura maya, o bien tengan pensado realizar un viaje a la zona. De no ser así, esta película no os hará sentir ni frío ni calor.